La investigación científica en cuidados paliativos, realidad y recursos

Entrevista a Xavier Bonfill. Oncólogo y epidemiólogo de formación. Director del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de Sant Pau. Profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona.

 

Leonardo da Vinci, “Hombre de Vitruvio”

¿Cuál es el estado actual de la investigación en cuidados paliativos?
Es difícil responder esta pregunta de manera objetiva. Por un lado está claro que cuando no existe un interés comercial detrás, la financiación de la investigación es muy escasa. Por tanto, los cuidados paliativos serían paradigmáticos en este sentido. Pero además existe una menor preparación y sensibilidad acerca de la investigación entre los profesionales de paliativos en comparación con otras áreas de la Medicina.

¿Cuáles son los aspectos a implementar para realizar investigación de calidad, basada en la evidencia, en cuidados paliativos?
La buena investigación clínica surge de las incertidumbres identificadas en la atención a los pacientes, siempre y cuando estas preguntas no hayan sido ya respondidas. Por tanto, todas las cuestiones etiológicas, diagnósticas, pronósticas o terapéuticas, aplicadas al ámbito concreto de los cuidados paliativos, serían planteables. Para llevarlo a cabo, es necesario contar con la suficiente voluntad de impulsar este tipo de investigación, tener una buena base metodológica, el tiempo disponible y un mínimo apoyo institucional.

En tu opinión, ¿qué temas se deberían abordar con urgencia en el ámbito de los cuidados paliativos?
Sin duda, aquellos más orientados a introducir cuanto antes los cuidados paliativos en la atención de los pacientes con enfermedad avanzada, en combinación o sustituyendo los tratamientos clásicos. Se necesita mucha investigación en este campo.

¿Cuántos proyectos de investigación sobre cuidados paliativos se financian en España cada año?
Imposible dar una cifra fiable pues no disponemos de esos datos. A título de ilustración si en PubMed se introducen los términos “Palliative Care and 2015” se obtienen 2367 referencias, de las cuales 50 corresponden a algún autor español. Ninguno de estos 50 artículos es un ensayo clínico y solo 2 están clasificados como revisiones sistemáticas.

¿Qué sugerencias se podrían dar a los responsables políticos para promover y fomentar la investigación en cuidados paliativos?
Que hagan posible la financiación independiente de la investigación clínica, a partir de las necesidades y prioridades que se establezcan de modo transparente, con la participación de los profesionales y los ciudadanos.

¿Cuáles son los recursos de cuidados paliativos disponibles en la “Cochrane Collaboration”?
Existe un grupo Cochrane específico para revisiones en cuidados paliativos. Se llama Grupo de Dolor y Atención Paliativa y se puede consultar su actividad en http://papas.cochrane.org. En la misma página se listan las más de 210 revisiones que ya han publicado, con su resumen en inglés. En la Biblioteca Cochrane (www.cochrane.es) se puede buscar la traducción al castellano disponible para cualquiera de aquellas revisiones.

¿Colaboráis con centros de España para revisiones sistemáticas en cuidados paliativos?
Los temas de revisión los propone cada grupo de autores, en función de su campo de interés. Existen pocas revisiones publicadas por autores españoles en el campo de los cuidados paliativos. Una de las más recientes es la siguiente: Acetato de megestrol para el tratamiento del síndrome de anorexia-caquexia realizada por un grupo de Alicante (http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%2010208874&DocumentID=CD004310). Ojalá pronto puedan ser muchas más.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *